Semblanza de la Ganadería de Torreón de CañasEL ORIGEN
En el Municipio de Villa de Ocampo en el Estado de Durango y vecina a Canutillo propiedad de Doroteo Arango “Pancho Villa”, nació la hacienda de San Isidro del Torreón, llamado así además de por el Santo Patrono por un enorme Torreón que se alzaba majestuoso en la casa grande, fue una propiedad de trabajo y esfuerzo que alcanzó un alto nivel de prosperidad. Al paso del tiempo llegó el ganado bravo y pronto se acreditó tomando fama en los festejos realizados en aquella zona del Norte. Don Carlos Cañas hombre generoso y muy querido por todos dio un rumbo definido de progreso la Hacienda y al morir en honor a él, decidieron cambiar el nombre de la hacienda y del pueblo a TORREÓN DE CAÑAS.
PRIMERA EPOCA
Entrando el nuevo siglo la Compañía de los Gurza la remodeló devolviendo su esplendor, pero al caer la duras batallas de la Revolución Mexicana, pasó por varios propietarios con historias de sangre en torno a ella, hasta que en 1930 queda en manos de don Rafael Gurza, quien con simiente de la casa de la familia Llaguno refunda la ganadería con vacas y sementales de Torrecilla dándole forma y un destino claro, por lo que en muchas ocasiones vino a lidiar a la capital, donde alcanzo tardes de mucho éxito en la Plaza del Toreo como aquel inolvidable CHAVALILLO que lidiara magistralmente Lorenzo Garza. A mediados de los años cuarenta vendría la tremenda epidemia de la Fiebre Aftosa que acabara con una gran parte del ganado en México, devastando la mayoría de las explotaciones pecuarias, es por ello que en el año 1948 le vende la ganadería hierro y divisa a los hermanos don Luis y don Guillermo Barroso Corichi que la trasladan a su finca en el estado de Tlaxcala cambiando el nombre y hierro por el de San Miguel de Mimiahuapan. La confían en sus hijos en don Luis Barroso Barona y don Luis Javier Barroso Chávez, que para 1950 la toma en su totalidad don Luis Barroso Barona, para ello adquiere una de las ramas más importantes de la ganadería prócer de San Mateo así como un toro del Conde de la Corte para dar una época de gloria que escribió en letras de oro para nuestra fiesta brava, hacia el año de 1971 llevó un encierro para que se lidiara en la plaza de Madrid y que por lo agotador del viaje hubo de esperar un año para lograr un éxito importantísimo en Las Ventas. Por su gran amistad con don Alvaro Domecq los toros de la divisa obispo y oro pastaron en su finca de Los Alburejos. Por los múltiples problemas de la Reforma Agraria se ve en la necesidad de venderla a don Alberto Bailleres en el año 72 quien conserva el prestigio y la seriedad de este hierro emblemático.
Don Luis decide fundar con algo de simiente que amablemente le vendiera don Alberto Bailleres y conservando las mismas líneas del San Mateo original reinicia su andar ganadero, colocándola pronto entre el gusto de las figuras y en las mejores ferias y temporadas de México. Hacia el año 1997 se vuelven a abrir las fronteras durante un muy corto período de tiempo para importar simiente, es por ello que decide traer sangre nueva a Jaral de Peñas procedente de sus amigos de la familia Domecq Torrestrella, Jandilla y Juan Pedro Domecq, dando nueva vida y grandes tardes a esta casa queretana que tomara los colores de la simiente original y agregó el color blanco. EL NUEVO TORREÓN DE CAÑAS
En el año 2005 al volver de la exitosa presentación que se tuvo en la VIII Feria Mundial del Toro en Sevilla, don Luis animó a sus sobrinos Lic. Julio Uribe Barroso e hijo Lic. Julio Uribe Curn a hacerse criadores de bravo, luego de una vida dedicados al trabajo de campo y la producción de ganado de engorda de raza Angus, por lo que en su rancho de Cuautlatilpan ubicado en Almoloya Hidalgo decide fundar su casa ganadera y retoma el nombre original de TORREON DE CAÑAS adquiriendo el antiguo hierro de Venadero y agremiándose a la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, retomando el primer nombre y hierro propiedad de la familia Barroso con los colores obispo y oro originales agregando el azul, para ello adquiere simiente pura de Jaral de Peñas, y desde el primer día con alto compromiso y trabajo cotidiano, marcha en la búsqueda de definir un toro tipo con trapío, buena crianza y esmero sanitario busca fundamentalmente la emoción de la bravura. Para lograrlo manejan la alquimia de llevar tanto la sangre mexicana como la española y la fusión de ambas que requiere extremo cuidado y dedicación por lo que paso a paso han logrado la definición de la ganadería y en poco tiempo haberse presentado con éxito en las ferias más importantes y prestigiadas del país, en las plazas de primera categoría de México tales como Guadalajara Aguascalientes, Pachuca, Zacatecas, Querétaro, Morelia, Texcoco, Tlaxcala y pronto el esperado debut en la Monumental Plaza de Toros México, en carteles de categoría con las máximas figuras del toreo mundial, Enrique Ponce, Julián López EL JULI, Andrés Roca Rey, Ivan Fandiño, y de los nacionales han triunfado rotundamente El Zotoluco, Joselito Adame, Juan Pablo Sánchez, Arturo Saldívar, Diego Silveti, Sergio Flores, etc.
Casi todos los toreros en activo y novilleros aspirantes han tentado en la casa siendo parte importantísima del desarrollo de la ganadería, Se han indultado toros, se les han cortado rabos innumerables orejas, se han conseguido el triunfo en corridas de concurso y corridas de Rejones de mucho éxito, los inolvidables CHURU, DON, FUSILERO, GUERRERO, GOLFO, TOLERANTE, SIEMPRE ALEGRE, POLVO DE ORO, SALOMONICO, CARLOMAGNO, AGRADECIDO, IMPERIAL, por recordar algunos, el momento que se vive en la actualidad es de consolidación pues el camino es largo y tarde a tarde se van logrando los triunfos que indican que se va en el camino correcto a base de la exigencia en la selección, el cuidado en la realización de los empadres y un trabajo campero en el que se porfía en los detalles, el uso de energías alternativas, el apoyo desmedido a la ecología y desarrollo sustentable en beneficio de que la explotación pecuaria se sostenga a la vanguardia en beneficio del toro bravo. Un rancho en el que viven más de cincuenta familias dedicadas al buen andar y al trabajo exigente, en el cuidado de más de 160 vientres. Bajo la premisa de que para ser buen ganadero primero hay que ser buen agricultor se cuida y trabaja la tierra logrando producir más de 5,000 toneladas de silo de maíz tanto para el autoconsumo y sustento como para la venta a ganaderías de la familia en apoyo común, en las casi 500 hectáreas protegidas se esmera la renovación de la naturaleza tanto en el desarrollo de la flora como de la fauna silvestre y nativa del hábitat natural, se consigue la captación y recuperación del agua pluvial para resolver las necesidades naturales del rancho y del ganado, la reforestación de árboles, praderas, pastos, maguey con sistemas de riego por goteo ha logrado que el desarrollo sea de primer mundo, existe un santuario donde con esta reforestación se ha logrado conservar 4 especies de murciélago que estaban en peligro de extinción además del desarrollo de liebres, víboras y aves logrando un ecosistema perfectamente sano, es por esta razones y muchas más que Torreón de Cañas es una ganadería social y ecológicamente responsable que comprometida con el futuro trabaja con y por el toro bravo beneficiando todo su entorno. Llenos de ilusión y con alto compromiso estamos listos para debutar en la temporada grande 2017-2018 de la Plaza México con lo mejor de la casa listo en los potreros y esperando la hora de ser embarcados y cumplir con su destino. |